MUY
PERSONAL
Jacqueline Alencar
Entrevista a tres maestros: Martínez,
Wickham y Grau
¿Debemos
mostrar gratitud? ¿Por qué no? Recordemos la hermosa recomendación del apóstol
Pablo: “Os rogamos hermanos, que
reconozcáis a los que trabajan entre vosotros, y os presiden en el Señor, y os
amonestan; y que los tengáis en mucha estima y amor por causa de su obra…”.
Ayer
se entregó en Salamanca, y dentro de los actos del IV Encuentro Cristiano de
Literatura, el premio Jorge Borrow de Difusión Bíblica, que anualmente concede
la Asociación Cultural Evangélica Jorge Borrow (Iglesia de Pº de la Estación).
Así, en el Salón de Actos del Colegio Mayor Fonseca de la Universidad de
Salamanca, se hizo un amplio reconocimiento a la labor de tres grandes hombres
dentro de nuestro ámbito evangélico, José Grau, José M. Martínez y Pablo
Wickham, en cuyas trayectorias no han faltado muestras de compromiso y fidelidad
para con el pueblo de Dios. Se ha reconocido la valía de su labor, pues, como
dice José M. Martínez en su libro La
España Evangélica ayer y hoy: “El cristiano evangélico español ha de
sentirse identificado con sus antecesores espirituales, como miembro de ese ‘un
solo hombre’ que pervive a lo largo del tiempo. Dicho de otro modo, ha de
renunciar a ser mero espectador para convertirse en protagonista, por
insignificante que se considere, del devenir histórico”.
En
este sentido, desde este blog también nos sumamos para conocer mejor la obra,
pensamiento y quehacer de los premiados. Por ello hoy volvemos a publicar las
entrevistas que en 2010 hice a José Grau y Pablo Wickham. Aunque ese mismo año quisimos
entrevistar a José M. Martínez, no fue posible ya que se encontraba delicado de
salud. Pero ahora quedaríamos en deuda con él, si no lo incluimos en este
recordatorio. Para saber más de él, hemos pedido a su hijo, Pablo Martínez, médico-psiquiatra,
escritor y miembro del Equipo de Acreditación de la Alianza Evangélica Europea,
que responda sobre cuestiones relevantes en torno a la obra de su padre.
Pablo Martínez:
Mi padre ha sido ante todo Pastor
José
María Martínez nació en Castejón, Valencia, en 1934. Durante seis lustros fue
pastor de la iglesia Bautista de Terrassa y ha presidido relevantes
instituciones evangélicas como la Alianza Evangélica Española, la Unión Bíblica
o la Sociedad Bíblica, entre otras. Además ha sido profesor y presidente del
Centro Evangélico de Estudios Bíblicos (CEEB) de Barcelona y presidente de la
Federación de Iglesias Evangélicas Independientes (FIEIDE). Con un amplio
bagaje bíblico-teológico ha realizado una profunda labor literaria. Entre sus
libros citamos: Hermenéutica Bíblica,
Por qué aún soy cristiano, Ministros de Jesucristo (2 volúmenes,
Homilética y Pastoral), Job, la fe en
conflicto, Fundamentos Teológicos de
la Fe Cristiana, Contemplando la Gloria de Cristo, Salmos escogidos, La España
evangélica ayer y hoy…
Pregunta.- ¿Cómo
podría aproximarnos la figura de su padre?
Respuesta.- Es difícil ser objetivo al hablar del padre, pero una perspectiva global
de su dilatado ministerio nos permite destacar cuatro facetas que, a mi juicio,
han sido las más fructíferas: pastor, maestro,
escritor y teólogo. De todas ellas, si tuviera que destacar una,
yo lo definiría ante todo como un pastor. Su corazón pastoral ha caracterizado
toda su vida tanto pública como familiar y ha moldeado las diversas ramas de su
ministerio (docente, literario, teológico). Su preocupación por apacentar
adecuadamente el rebaño de Dios fue siempre el centro de sus anhelos. En este
sentido, ha sido notoria su influencia como predicador; sus predicaciones
destacaban tanto por una elegante oratoria
como por una homilética sumamente cuidada.
Un aspecto poco conocido de mi padre es su
insaciable curiosidad intelectual y sus intereses universales, desde la música
-tocaba el violín- ¡hasta las plantas silvestres del campo! Ya en su infancia
fue un devorador de libros sembrando así las semillas que le permitieron luego
la siega de un apreciado ministerio literario.
P.- Junto con D.
Ernesto Trenchard, él participó en la reactivación de la Alianza Evangélica
Española en la época franquista. Además, ha ocupado cargos en instituciones
evangélicas representativas. ¿Por qué piensa tuvo que adoptar este activismo?
¿Fue una necesidad?
R.- No creo que fuera activismo (él era muy consciente de este peligro),
sino sentido de la responsabilidad, por un lado, y una adecuada administración
de los dones que Dios le había concedido. Mi padre era un líder natural. Tenía
el don de “presidir” y ello fue bien apreciado por su generación que le confió
numerosas responsabilidades tanto en su propia denominación (fue cofundador de
la FIEIDE) como en el ámbito interdenominacional (Alianza Evangélica, Unión
Bíblica, Sociedades Bíblicas, Asociación de Ministros, etc.). También a nivel internacional fue apreciado
su don de liderazgo llegando a ser el presidente de la Federación Internacional
de Iglesias Libres (1974-1978). De
hecho, esta faceta él la entendía también como una forma de pastoreo: el pastor va delante, dirige.
P.- ¿Cuáles los
libros suyos que han tenido más reediciones, y cuáles de ellos destacaría?
R.- En cuanto a reediciones, es decir, por el número de copias vendidas,
destacaría Tu Vida Cristiana (su primer libro, un clásico en la
formación de catecúmenos sumamente apreciado en las iglesias locales), “Hermenéutica Bíblica” (libro de texto en
muchos seminarios de habla hispana y, en mi opinión, su obra de madurez desde
el punto de vista teológico), así como “Ministros
de Jesucristo” los dos tomos de Pastoral y Homilética que son un
legado valioso para la formación de pastores.
Personalmente también destacaría Job, la fe en conflicto
(uno de los que ha generado más testimonios personales de gratitud), Fundamentos
Teológicos de la Fe Cristiana y Salmos Escogidos. En
cualquier caso, lo más importante es que él entendió la tarea de escribir como
un “glorioso ministerio” (palabras textuales), una forma de servicio al pueblo
de Dios y para gloria de Cristo.
P.- ¿Qué
evolución en materia religiosa y en las relaciones Iglesia-Estado ha vivido su
padre en esta España contemporánea?
R.- Ha tenido el
privilegio, como otros líderes evangélicos de su generación, de pasar de la
oscura noche de la intolerancia religiosa a una libertad insólita en la
historia de España. La generación de mi padre fue una generación truncada
en lo humano por la Guerra Civil y la
dura posguerra (imposibilidad de acceder a la Universidad, severas penurias
económicas, etc.), pero al mismo tiempo su valentía y su visión permitieron que
la llama del Evangelio siguiera viva. De ellos podemos decir con gratitud: “Los que sembraron con lágrimas con regocijo
segarán” (Salmo 126:5-6).
P.- ¿Cuál su
pensamiento acerca de la dimensión social de la Misión de la Iglesia?
R.- A mediados de
los años 60 –aun en plena dictadura – escribió, juntamente con D. José Grau, un
libro, “Iglesia, sociedad y ética
cristiana” donde ambos exponen de forma casi pionera en España la
responsabilidad social del creyente. El mérito y la singularidad de esta obra
es que reflexiona sobre el tema bastante antes de que el Congreso Mundial de Lausana
(1974) proclamara con vigor la necesidad de recuperar la dimensión social del
Evangelio. Esta preocupación social no le aparta de su visión cristocéntrica y
de la centralidad de la cruz: Cristo no vino en primer lugar para transformar
la sociedad, hacer de este mundo un lugar más habitable, sino para transformar
el corazón humano mediante la fe. Mejorar la sociedad no es la meta del mensaje
cristiano sino la consecuencia natural de vidas cambiadas, que anhelan ser sal
y luz en medio de una sociedad a oscuras y corrompida por el pecado.
P.- ¿Y de las
relaciones entre la fe y la cultura?
R.- Aquí de nuevo
me gustaría referirme a una de sus obras –Introducción
a la Espiritualidad Cristiana- donde
expone con claridad la importancia de que el creyente participe e influya en la
cultura de su tiempo. Uno de los argumentos centrales de este libro es que la
espiritualidad cristiana ha sido -y debe seguir siendo- una poderosa fuerza
moldeadora en la cultura y la sociedad.
P.- ¿Cuál su
mayor aporte al pensamiento evangélico español?
R.- Yo diría que su
aportación más valiosa ha sido la de su testimonio personal. Ha sido un modelo
para muchos en su generación -en
especial para los más jóvenes. Su vida,
y no sólo su pensamiento, ha dejado un sello indeleble sobre todo en el ámbito de la pastoral. Su obra Ministros de Jesucristo es un compendio
de pensamiento, pero también de reflexiones nacidas de su propia vida pastoral.
También ha hecho una aportación notable en el campo de la Hermenéutica y la Homilética.
P.- ¿Qué ha
significado para usted trabajar al lado
de su padre especialmente en el aspecto literario?
R.- Mi mayor satisfacción fue escribir conjuntamente “Abba, Padre:
Teología y Psicología de la oración”, obra de enorme aceptación (actualmente
traducida a 13 idiomas) y que fue mi primer libro. Puedo decir que escribir
juntos este libro ha sido una de las experiencias más emotivas de la relación
con mi padre. Por lo demás, he tenido el
privilegio de revisar y comentar con él muchos de sus manuscritos antes de la
publicación, lo cual era una fuente de diálogos fecundos y muy enriquecedores.
En la Revista Aletheia (nº 39), dedicado a su vida y ministerio, describo con
mucho más detalle lo que puedo resumir
en una frase: ha sido para mí padre, pastor, maestro y amigo a la vez.
Gracias, hermano Pablo, por acercarnos a la vida y
pensamiento de José M. Martínez, su padre.
***********************************
Pablo
Wickham: el misionero por excelencia debe imitar a Cristo
Así opina Pablo Wickham, misionero inglés de loable
labor en España. Tras su paso por la London University (1950-1953), donde se
licenció en Ciencias Económicas y Geografía, Terence-Pablo Harry Wickham
(Inglaterra, 1932) recaló en España como misionero, el año de 1958, acompañado
de su esposa Kathleen (Catalina, para nosotros).
Han pasado prolíficos 52 años de Misión inolvidable.
Sobre ello y otros interesantes temas hemos querido enfocar la entrevista.
Pregunta.- ¿Qué lo motivó a salir de su Inglaterra natal y encaminarse a tierras españolas?
Respuesta.- Una convicción absolutamente firme que había de servir al Señor con una entrega total, estar a su entera disposición, para lo que fuese. Para mí, eso quedó claro a los 19 años, cuando estudiaba en la Universidad de Londres; me consagré del todo al Señor y su servicio. No había pensado concretamente que me podría enviar a otro país como misionero, pero estaba dispuesto. Y fue cuando el Señor puso en mi camino a Catalina de una forma tan clara, y descubrí que ella ya sentía el llamado misionero. Sin haber precisado el lugar ni cómo todavía, dedujimos que habíamos de prepararnos para esa eventualidad, buscando juntos la guía del Señor. La contestación vino unos meses más tarde, en una pequeña reunión de oración de unas ocho personas, donde se leyó un reportaje de un misionero en Galicia acerca de dos soldados de Marina creyentes a quienes las autoridades militares les habían metido en el calabozo por incumplir la orden de doblegar la rodilla en la jura de la bandera. Sentí la necesidad de identificarme con ellos y de orar, y al hacerlo, fue como si el Señor escribiese en letras de fuego sobre mi corazón: ¡”España”! Luego me lo confirmó con unos versículos de Romanos 15 que hablan de la carga del apóstol Pablo por este país, y al comunicar todo esto a Catalina, los dos sentimos que el Señor había contestado nuestras oraciones. Todavía tenían que pasar cinco años largos de preparación, pero no teníamos dudas en cuanto al lugar destinado, y esperábamos nuevas órdenes.
P.- Sabemos que la misión es de Dios y nosotros somos nada más que meros instrumentos en Su mano para ejercitar esa misión. Cincuenta años en Su misión, ¿le avalan para decir: “Misión cumplida”?
R.- De ninguna manera. Aunque ahora
estoy algo enfermo y con las fuerzas mermadas, creo que todavía tengo cosas que
hacer aquí. Con los años, vas adquiriendo nuevos conocimientos y experiencias,
y a menudo el rumbo varía, conforme a las necesidades de cada etapa. Vinimos a
España primordialmente para evangelizar, pero pronto nos dimos cuenta de que
esto no era posible si no conocíamos a fondo España y los españoles primero.
Por eso, Dios puso en nuestro camino a Ernesto y Gertrudis Trenchard, con los
que, en el cuenco cálido de un pequeño equipo de enseñadores de la Palabra y de
una pequeña iglesia en los arrabales de Barcelona, aprendimos a dar nuestros
primeros pasos en el español y poco a poco a familiarizarnos con la obra de
literatura y de enseñanza de los cursos por correspondencia que los Trenchard
llevaban a cabo. Empecé también a ayudar con la administración del pequeño
almacén y luego, andando el tiempo, con la publicación de libros y tratados;
todo esto en la clandestinidad, claro. Nunca había pensado en escribir libros
en aquellos años; esa etapa no vino hasta finales de los años 70, es decir,
veintiún años después de llegar aquí, y fue el resultado de la labor intensa de
enseñanza previa en castellano que me fue preparando para ello.
Con todo, hay ciertas facetas de mi ministerio en que
sí puedo decir, con mucha gratitud al Señor: “Misión cumplida”. El
pastoreo, junto con otros, de cuatro iglesias locales en Barcelona (1),
Madrid (2) y Valencia (1), la labor administrativa de la obra
literaria y de publicaciones y de secretaría de
varias organizaciones evangélicas, que ha ocupado miles de horas de mi tiempo.
Por supuesto, no todo han sido éxitos, ha habido fracasos y malentendidos que
me causan tristeza al echar la vista atrás. Pero sé que el Señor tendrá la
última palabra y puedo dejar todo en sus manos.
P.- Usted llega a España allá por el año 1958, eran otros tiempos, tiempos de posguerra, de calma en medio del miedo todavía… ¿Cómo se vivía la fe en un campo tan hostil al evangelio? ¿Era hostigada la comunidad evangélica a causa de sus creencias?
R.- Puedo testificar que las iglesias
evangélicas vivían su fe intensamente, pese al hostigamiento que Vd. menciona.
La persecución ya no era tan generalizada como antes, cuando todas las capillas
excepto las de Madrid estaban cerradas, pero se palpaba continuamente. Las
parejas que querían contraer matrimonio, si habían sido “bautizados” en la ICR,
no podían casarse, y vivimos unos dramas terribles con algunas de ellas.
También en algunas empresas, al enterarse de un “cambio de religión” de uno de
sus empleados, les despedían por la presión del clero local, y como eran
tiempos de escasez económica, eso era muy difícil de soportar, sobre todo si
tenían familia. Con todo, había mucho fervor para evangelizar; nuestra pequeña
congregación de cincuenta personas en Verdún, Barcelona, duplicó su membresía
en un año. Había genuinas conversiones al final de muchos cultos de predicación
del Evangelio.
P.- ¿Se practicaba más la unidad, la armonía, el llorar con los que lloran, el gozarse con los que se gozan, el compartir en momentos de necesidad material o espiritual; en fin, como una auténtica familia? ¿Nos ha cambiado el tener una vida más cómoda, con más libertad y alternativas?
R.- Al estar metidos todos en el mismo
“saco” de la persecución, sí había más solidaridad y unidad entre los miembros.
No tanto, quizá, en cuanto a la armonía, debido a la fuerte tendencia al
individualismo que es una de las características reconocidas del español y que
afloraba en algunas ocasiones. Buen ambiente para aprender cómo pastorear con
sabiduría, amor, firmeza y –a veces- mucho tacto. Don Ernesto era un pastor muy
sabio y experimentado, y los otros ancianos más jóvenes aprendimos mucho de él.
En cuanto al materialismo consumista tan rampante que entró después, sí, indudablemente, nos ha cambiado, tanto en la sociedad como en las iglesias evangélicas, al traernos todas las comodidades que hoy día consideramos imprescindibles, pero que no teníamos antes. Lo digo para vergüenza nuestra.
P.- Desde su llegada hasta hoy, ¿qué cambios ha visto en términos de libertad religiosa?
R.- Muchísimos; el panorama ha dado un giro de, si no 180 grados, sí de 160. Aún antes de la primera Ley de Libertad Religiosa de l968, ampliada luego en 1981 (ya en plena democracia) y en 1992 con los Acuerdos firmados con el Estado, ha habido mucho progreso, pasando de una mera tolerancia en los últimos años de la época franquista, a la que disfrutamos hoy. Pero ha tardado mucho, debido a la presión de la Iglesia oficial que no ha querido perder sus privilegios y muchos prejuicios en círculos oficiales y la sociedad civil en general. Y aún hoy en día sigue habiendo unas áreas de clara discriminación hacia las minorías religiosas, lo cual es anticonstitucional. La fragmentación autonómica tampoco ha ayudado a resolver el problema.
P.- Usted tuvo que realizar cursos de Lengua, Literatura, Geografía, etc. para justificar su permiso de residencia en la España franquista. ¿Esta tesitura lo identifica con la situación de muchos inmigrantes de hoy? ¿O piensa que para un cristiano ya tenemos suficientes recomendaciones de nuestro Dios a través de su Palabra?
R.- Creo que las dos situaciones son muy distintas. La gran mayoría de los inmigrantes que llegan a España vienen buscando trabajo; tienen poco tiempo para cursar estudios y mucho menos universitarios. Quizá pueden matricularse en alguna academia de idiomas si vienen de países que no hablan el español, pero en todo caso el nivel es mucho más elemental. Muchos aprenden a chapurrear el idioma lo suficiente para entender y hacerse entender, porque su propósito no es afincarse aquí definitivamente, sino ganar lo suficiente para mandar dinero a sus familias en los países de origen, a fin de traerles a España o volver allá cuando se hayan cumplido sus objetivos. En cambio, mi propósito en cursar parte del Diploma de Estudios Hispánicos de la Universidad de Barcelona era llegar a identificarme lo más posible con la cultura española y los españoles, al más alto nivel, dentro de las naturales limitaciones de tiempo y oportunidades que disponía, ya que las exigencias de una obra evangélica vigorosa en la que iba colaborando en varios frentes, eran cada vez mayores.
Por supuesto, no creo que la Palabra por sí sola puede
resolver problemas de adaptación en un país extranjero, sea cual sea el motivo
del traslado. Hace falta mucha “sangre, sudor y lágrimas”; es inevitable. Mi
mujer y yo tratamos de explicar eso precisamente en la primera parte de nuestro
pequeño libro El misionero en España: ¿adaptación o
integración?, porque así lo hemos experimentado personalmente.
P.- Los tiempos van cambiando. ¿Nosotros también?
R.- Sí; además, es necesario que
cambiemos, o sea, que vayamos adaptándonos a los cambios que se van
produciendo. Eso hoy en día se llama contextualización, algo
a tener muy en cuenta en cualquier cambio o trasvase transcultural. No tiene
que ver con las convicciones doctrinales o la esencia del mensaje, sino en
nuestra comprensión de lo que nos rodea y nuestra forma de vivir y comunicar el
mensaje del Evangelio. Y la necesidad de la adaptación es más urgente hoy en
día, porque los cambios que se suceden en nuestro alrededor son cada vez más
rápidos, hasta vertiginosos. Si no lo hacemos, nuestras iglesias correrán el
peligro de quedar como unos islotes aislados anclados en el pasado, y por lo
tanto, bastante ineficaces para un testimonio relevante en una sociedad
posmoderna. Todo esto requiere mucha sabiduría de lo alto, día tras día, para
discernir entre lo esencial y lo secundario, en todos los órdenes de la vida.
P.- Ha dedicado horas y horas a la enseñanza, a la formación de muchos que ahora lideran iglesias, llevan a cabo una labor pastoral, enseñan… Lo que ve después de tanto esfuerzo desplegado, ¿lo llena de gozo? Y no hablo de perfección.
R.- Sí, hay mucho gozo al contemplar la madurez y el desarrollo de los dones de muchos con los que he trabajado, de varias generaciones, porque sé que en parte he contribuido a estos resultados. Pero al mismo tiempo hay también tristeza por los que se han malogrado, en los cuales uno ponía todo su empeño en ayudarles, y que no se ha visto recompensado el esfuerzo, por diversas razones. No hablo de fracasos estrepitosos en la mayoría de los casos, sino de personas que parecían prometer mucho, de quienes se esperaba mucho más –porque tenían el potencial para ello-, pero que se han contentado con poco o han quedado a medio camino, o simplemente han desaparecido sin dejar rastro. Sin embargo, el balance ha sido positivo, y en algunos casos, brillante. Reconozco que, como lo era don Ernesto, soy una persona un tanto perfeccionista y exigente, conmigo mismo primero, y luego, inevitablemente, con otros, y al fin y a la postre, esto no es bueno.
P.- Ha dedicado horas y horas a la enseñanza, a la formación de muchos que ahora lideran iglesias, llevan a cabo una labor pastoral, enseñan… Lo que ve después de tanto esfuerzo desplegado, ¿lo llena de gozo? Y no hablo de perfección.
R.- Sí, hay mucho gozo al contemplar la madurez y el desarrollo de los dones de muchos con los que he trabajado, de varias generaciones, porque sé que en parte he contribuido a estos resultados. Pero al mismo tiempo hay también tristeza por los que se han malogrado, en los cuales uno ponía todo su empeño en ayudarles, y que no se ha visto recompensado el esfuerzo, por diversas razones. No hablo de fracasos estrepitosos en la mayoría de los casos, sino de personas que parecían prometer mucho, de quienes se esperaba mucho más –porque tenían el potencial para ello-, pero que se han contentado con poco o han quedado a medio camino, o simplemente han desaparecido sin dejar rastro. Sin embargo, el balance ha sido positivo, y en algunos casos, brillante. Reconozco que, como lo era don Ernesto, soy una persona un tanto perfeccionista y exigente, conmigo mismo primero, y luego, inevitablemente, con otros, y al fin y a la postre, esto no es bueno.
P.- ¿Cómo debe ser el misionero por excelencia? ¿Son unos pocos los elegidos? No escatime en detalles.
R.- El misionero por excelencia tiene
que imitar a Cristo, el Misionero por antonomasia, y a los que le siguieron
fielmente, como los Apóstoles, en su carácter, en sus objetivos, en su estilo
de vida, en su dependencia del Padre y del Espíritu. Por definición todo creyente
debe ser así, de acuerdo con sus dones y llamamiento. Yo no diría ni que sean
pocos o muchos los elegidos para cruzar barreras y fronteras transculturales,
sólo que tienen que ser personas dóciles para recibir no sólo las instrucciones
sino la gracia divina para saber cómo llevar a cabo la misión encomendada. Recordemos
que Dios el Alfarero, en su gran sabiduría, suele escoger a menudo lo débil, lo
pobre y a menudo lo poco preparado, para llevar a cabo sus propósitos. Todo se
debe a su sola gracia y ha de ser para su sola gloria. Esta ha sido mi
experiencia y lo que veo en las páginas de la Biblia. ¿Quiénes fueron los
llamados? Pastores de ovejas como Abraham, Moisés y
David, labradores como Gedeón, niños o
mozalbetes como Samuel o Jeremías, pescadores como
Pedro y Juan, como también “gigantes con pies de barro” como Jacob y Pablo.
P.- ¿Qué le diría a su esposa Catalina después de tantos años de servicio en la Obra juntos y con el gozo de la tarea bien hecha? Sé que ha colaborado muy mucho en algunas de sus publicaciones, en el ministerio, en los estudios...
R.- Ya se lo he dicho en varias ocasiones, especialmente en la celebración de nuestro 50º aniversario de boda en abril de 2004. Estoy inmensamente agradecido a ella por todo lo que ha supuesto para mi vida y ministerio. Sin ella a mi lado, apoyando, aconsejando, corrigiendo cuando hacía falta -pero siempre con una lealtad absoluta-, no habría podido sobrevivir, y mucho menos llevar a cabo algo útil para la Obra en España, en todos estos años. Porque hemos pasado momentos extremadamente duros y difíciles, pero juntos, con la ayuda del Señor, pudimos salir adelante. Por eso, hemos sido y seguimos siendo, con más de 56 años de feliz matrimonio a nuestras espaldas, muy felices y agradecidos al Señor el uno por el otro.
P.- Cuando pienso en liderazgo, se me viene a la mente la imagen de Jesús lavando los pies de los discípulos, la imagen del Líder-siervo. Un líder que no tenía nada que ver con los líderes religiosos de su tiempo. Era un líder pobre, humilde, servicial; que huía del poder y las jerarquías, que amaba, protegía… ¿Es fácil seguir sus pasos?
R.- La imagen de Jesús lavando los pies
de sus discípulos ha de estar siempre delante de cualquier siervo de Dios en
sus relaciones con los demás, sean éstos consiervos íntimos u otros. Y si los
misioneros, obreros, ancianos, otros líderes y los demás creyentes no la
tenemos presente constantemente, fracasaremos, porque es la base misma del
liderazgo. De ahí uno de los grandes problemas espirituales que azotan nuestras
congregaciones hoy en día: todos quieren mandar y que los demás les obedezcan;
demasiado pocos quieren servir como Jesús. Por supuesto que el hacerlo es
dificilísimo, imposible, en nuestras propias fuerzas; sólo se puede lograr en
dependencia total, diaria, del Espíritu de Jesús.
P.- ¿Qué significa un liderazgo integral?
R.- Teniendo en cuenta lo que ya antes
avancé sobre el liderazgo, añadiría que un liderazgo integral tiene que partir
de un corazón manso y humilde como el de Cristo, una renovación constante en el
Espíritu día tras día, saber trabajar en equipo amando y aceptando a los demás
con sus distintos dones, caracteres, capacidades y experiencia, buscando
continuamente la unanimidad de criterios en lo esencial delante del Señor. Un
liderazgo así siempre será respetado y escuchado por la comunidad de la que
forma parte y de la cual es responsable delante del Señor. Además, si queremos
que el ministerio multiforme de una iglesia local sea integral -algo
absolutamente esencial hoy en día-, no será posible si el liderazgo no lo es.
P.- ¿Es posible regatear a la hora de servir a Dios?
R.- Desgraciadamente, sí; creo que yo
he caído en esa trampa del diablo más de una vez. Le podemos regatear tiempo al
Señor, dejar escapar necesidades u oportunidades que se
presentan mirando por otro lado, olvidarnos convenientemente
de compromisos adquiridos o promesas hechas, justificarnos
poniendo excusas , como Moisés, para no hacer o decir algo que el
Señor, u otros en su Nombre, nos han pedido o mandado hacer.
Más de un “candidato” a la obra misionero no salió de su país por cometer una o más de estas equivocaciones, y más de uno, llegó, fracasó y volvió pronto, por lo mismo. Ha habido de todo “en la viña del Señor”.
Más de un “candidato” a la obra misionero no salió de su país por cometer una o más de estas equivocaciones, y más de uno, llegó, fracasó y volvió pronto, por lo mismo. Ha habido de todo “en la viña del Señor”.
P.- A veces podemos llegar a creer que nos lo merecemos todo y los demás nada. En su caso veo que la gratitud brilla por su presencia. Agradece a Ernesto Trenchard, su mentor espiritual y amigo; a Samuel Escobar, otro gran amigo; a José María Martínez, admirado colega o Ray Stedman. Seguro que hay muchos más. ¿Por qué escatimamos tanto los evangélicos a la hora de agradecer a los demás? Nos escudamos en que no queremos ser de tropiezo en su camino hacia la humildad.
R.- Me parece que en el fondo, en el servicio cristiano, la falta de gratitud es un síntoma de una gran inseguridad psicológica personal. Queremos destacar sobre los demás no porque realmente nos creemos superiores, sino todo lo contrario, porque al compararnos desfavorablemente con ellos, viendo cualidades en ellos de las que nosotros carecemos, necesitamos negarles el reconocimiento que merecen -reflejado en el agradecimiento- para aupar nuestra propia autoestima. En el peor de los casos, hasta tratamos de justificar esta conducta nefasta diciendo que no es bueno alabar o agradecer a otros sus cualidades o logros, porque a lo mejor “se lo van a creer”. Todo esto es completamente contrario al espíritu de Jesús y a la verdadera humildad, que no necesita subirse por encima de los demás, ni rebajarles con falsos argumentos “espirituales”, puesto que sólo le interesa lo que el Señor piensa; no depende de los elogios de los hombres. Muchos de los “personalismos” que han afectado y afectan negativamente el crecimiento de la Obra en nuestras iglesias y organizaciones evangélicas, surgen de tales raíces.
P.- Se habla mucho de que los más veteranos deben dar paso a las nuevas generaciones en el ejercicio del liderazgo y demás ministerios de las iglesias. ¿Nos estamos preocupando por su formación bíblico-teológica, por ser ejemplo de amor, de entrega, de compromiso y sacrificio a las cosas de Dios y del prójimo? Y más, ¿nos preocupamos por velar por su crecimiento espiritual, discipulándolos, pastoreándolos, escuchándolos, consolándolos? Cristo dejó bien claro su postura al respecto y nos lo cobrará: “… Les aseguro que todo lo que no hicieron por el más pequeño de mis hermanos, tampoco lo hicieron por mí” ( Mt. 25:45 ).
R.- Bueno, en lo que a mí se refiere, siempre he procurado alentar a otros más jóvenes, aunque reconozco que a veces, por las prisas o las presiones del trabajo, no me he preocupado lo suficiente de algunos de ellos. Lo digo tanto de la enseñanza, como del ejemplo y del trato de tú a tú, algo absolutamente esencial en la labor de equipo. También es necesario que un líder veterano sepa cuando haya llegado el momento para retirarse y ceder el paso a nuevas generaciones de líderes. Y si la labor de equipo haya tenido éxito previamente, la transición de una generación a otra será fluida y sin sobresaltos. Si la confianza ha sido fundada sobre una base sólida, nos podrían consultar si quisieran cuando hay problemas difíciles, aunque también hemos de estar dispuestos a aceptar que a lo mejor no lo van a hacer. Toca a nosotros respetar sus decisiones, aun cuando se equivocan (¿no lo hicimos nosotros algunas veces?), y no echárselo en cara. ¡Pero no es fácil ser veterano, requiere la gracia del Señor para mantenerse al margen cuando uno siente la tentación de inmiscuirse sin que nos lo hayan pedido!
P.- Y me pregunto: ¿estamos propiciando el surgimiento de líderes que más parecen empresarios que van con un maletín cargado de estrategias de evangelización, de productos de marketing y ganas de comerse el mundo, pero donde falta la vocación, el compromiso, el entusiasmo…?
R.- Este es un peligro constante hoy en
día, especialmente en iglesias activas que desean progresar en distintos
ministerios y actividades: poner más fe en la metodología y la planificación
cuasi-empresariales, que no en factores espirituales como la calidad del
discipulado, el estudio de la Palabra y la buena enseñanza, y la oración como
base de apoyo de todo para fomentar una verdadera espiritualidad. Esta no se
improvisa ni se puede planificar. Desgraciadamente, la Obra misionera en España
ha estado plagada de esa clase indeseable de múltiples métodos de marketing,
casi siempre procedentes de fuera. Sobre este tema, recomiendo especialmente la
lectura del libro de David Burt Metodologías de la evangelización,
publicado por Andamio.
P.- ¿Quién pastorea a los pastores? Ésta es una pregunta que nos deberíamos hacer, pues sabemos que estos hombres también pasan por crisis de fe, depresión, soledad…
R.- No debe haber pastores solitarios si seguimos estrictamente las normas del NT. Por eso, en nuestras Asambleas de Hermanos creemos en la pluralidad de pastores en cada congregación, donde hay un equipo pastoral que, además de cuidar de los demás miembros, se cuidan unos a otros. Mi amigo Juan Solé decía: “Los ancianos del consejo de ancianos del que yo soy anciano, son mis ancianos”, algo que con frecuencia se olvida. Eso no quiere decir que no puede haber algunos otros miembros con dones y experiencia en el aconsejamiento que pudieran ayudar a sus ancianos si surgieran problemas de soledad, crisis, etc., tanto hombres como mujeres, siempre que trabajen en estrecha colaboración con el resto del consejo. Ahora bien, hay menos posibilidades de que tales crisis sucedan, si los líderes más veteranos hayan sabido pastorear a tiempo y de forma continuada –sin ponerse pesados- a los más jóvenes. Esto forma parte del discipulado que cada don debe ejercerse continuamente hacia otros menos desarrollados, en el equipo correspondiente y en cada generación de líderes que surgen.
P.- Solemos decir que en la Biblia encontramos todos los géneros: Historia, Narrativa, Poesía, etc. También de Economía y de Ética. Pienso en José elaborando un Plan de acción para superar los 7 años de las vacas flacas y a Nehemías el suyo para reconstruir el muro de Jerusalén. Ambos elaborando presupuestos de gastos de las actividades que los llevarían a la consecución del mismo, captando fondos, organizando los recursos humanos, evaluando… Hablamos de dos grandes proyectos. Y de dos hombres que los culminaron con éxito, ¿cuál fue la clave?
R.- Ninguno de los dos actuó por su
cuenta. Eran hombres temerosos de Dios que pusieron sus grandes capacidades de
organización y liderazgo a su disposición. La verdadera clave se encuentra en
ambas narraciones: en el caso de José, la Palabra dice “Jehová estaba con él…”
varias veces, y en el de Nehemías, como en el de Esdras, “la mano del Señor
estaba conmigo”. Es la presencia de Dios llevando a cabo su Plan que importa. Y
así tiene que ser con cada uno de nosotros, conforme a la voluntad de Dios para
nuestras vidas. Nos pregunta a cada uno, como hizo con Moisés, “¿Qué es esto
que tienes en la mano?” ( Ex. 4:2 ), y cuando se lo entregamos,
lo transforma y emplea para sus propósitos.
P.- Un clamor cada vez más frecuente en la humanidad entera, debido a los efectos ya evidentes del cambio climático, es sobre los estragos nocivos de la mano del hombre sobre el planeta tierra. ¿Qué nos puede decir de esa enseñanza ecológica que se encuentra en la Biblia? ¿Cómo cree usted que debe ser el desarrollo sostenible observando un respeto al medio ambiente?
R.- Dar
una respuesta adecuada a esta pregunta requeriría todo un libro, y aunque da la
casualidad que mi hijo Miguel y yo estamos poniendo los últimos retoques a la
segunda edición del nuestro sobre este tema, que esperamos salga en los
próximos meses, no es el momento para explayarse aquí. Resumiendo mucho, diría
que la responsabilidad ecológica del hombre surge directamente del mandato
divino que le fue dado en el Edén ( Gén. caps. 1-2 ): había de cuidar y guardar
todo en Nombre del Creador. Esta mayordomía incluía todo lo que había en su
entorno, la tierra, los animales, etc.; en una palabra, asegurar el buen
funcionamiento y el mantenimiento de todo lo creado. Y aunque está claro que el
hombre abdicó de esta responsabilidad cuando cayó, y se produjo una fatal
fractura en las relaciones entre él y Dios, entre el hombre y la mujer, entre
el hombre y los animales y el resto de la creación, esa responsabilidad quedó y
queda en pie. Se ve en el papel asignado por Dios a Noé para con los animales
en el Arca, se ve en la legislación levítica y en los libros sapienciales, los
salmos y los profetas. Dios ama profundamente a todo lo que Él ha creado y los
que hemos aceptado su señorío sobre nuestras vidas por medio de la Obra de
Cristo, tenemos que amar todo lo que Él ama, tratándolo como lo hace Él, sean
seres animados o inanimados. Por eso, el abuso y la sobreexplotación de los
recursos naturales va completamente en contra de lo que Dios ha mandado y lo
que Cristo manifestó cuando estuvo en la tierra.
El concepto secular del desarrollo sostenible, del que se llenan la boca muchos líderes mundiales en el día de hoy, es relativamente nuevo, ideado para de alguna manera salvar las conciencias de gobiernos y corporaciones que se dan cuenta que los efectos desastrosos de sus industrias están destruyendo el medio ambiente. Es muy difícil de poner en práctica, además, dado que llevamos siglos de abuso y retraso; puede incluso que ya sea demasiado tarde y que el daño sea irreversible, sobre todo teniendo en cuenta la extrema lentitud de la toma de decisiones efectivas de los gobiernos y corporaciones, movidos más por sus propios intereses que por el bien común.
El concepto secular del desarrollo sostenible, del que se llenan la boca muchos líderes mundiales en el día de hoy, es relativamente nuevo, ideado para de alguna manera salvar las conciencias de gobiernos y corporaciones que se dan cuenta que los efectos desastrosos de sus industrias están destruyendo el medio ambiente. Es muy difícil de poner en práctica, además, dado que llevamos siglos de abuso y retraso; puede incluso que ya sea demasiado tarde y que el daño sea irreversible, sobre todo teniendo en cuenta la extrema lentitud de la toma de decisiones efectivas de los gobiernos y corporaciones, movidos más por sus propios intereses que por el bien común.
En cuanto al pueblo de Dios, por lo dicho arriba,
tenemos que ser los primeros en dar ejemplo para fomentar las prácticas
ecologistas a nivel local y nacional. Eso incluiría, por lo menos, enseñar con
el ejemplo a nuestras familias a reciclar, amar y respetar a todos los seres
creados, influir en las políticas locales y municipales para sanear el
ambiente, moderar el consumo, respetar y cuidar de nuestros animales, etc.
(Para más sugerencias, y entre tanto no salga la segunda edición del libro
antes mencionado, recomiendo la lectura de la última sección de la primera
edición, publicado por la Alianza Evangélica Española en 2005, como también la consulta
de la extensa bibliografía al final).
MÁS INFORMACIÓN
Puede ver aquí
una amplia biografía así como la
obra literaria de Pablo Wickham (por Gabino Fernández)
****************************************
José
Grau: un avivamiento para una nueva reforma
Una entrevista a José
Grau, una de las grandes figuras docentes, teológicas, y del pensamiento
protestante contemporáneo español.
Hemos querido resaltar la
amplia labor ministerial, editorial y docente de José Grau, teólogo, profesor,
pensador, y de relevancia en la historia evangélica española. Ha dejado huella
a su paso por entidades evangélicas como la AEE, el IBSTE, el CEEB, la Unión
Bíblica…
Pregunta.- ¿Cuántos textos quedan aún en los cajones de su despacho, a la espera de una coyuntura económica favorable? ¿Resulta costoso y difícil para los escritores evangélicos dar a conocer sus obras?
Respuesta.- No los he
contado, pero quedan todavía restos de mis clases, estudios y conferencias
diseminados en diferentes carpetas. También algún que otro proyecto que no pudo
ser publicado en el pasado. Así, por ejemplo, Editorial Peregrino transformó en
libro, hace dos años, mis apuntes de las clases sobre Hageo y Zacarías dadas en
el Centro Evangélico de Estudios Bíblicos de Barcelona (CEEB), bajo el título Tiempo de Reformar.
Ciertamente, es costoso y nada fácil para los escritores evangélicos dar a conocer sus obras. Además, la gente lee cada vez menos y los cristianos no somos una excepción.
Ciertamente, es costoso y nada fácil para los escritores evangélicos dar a conocer sus obras. Además, la gente lee cada vez menos y los cristianos no somos una excepción.
P.- ¿Se encontró
con la censura franquista a la hora de publicar sus obras? Sé que las mismas
aparecían con un falso pie de imprenta de Suiza aunque estaban hechas en Barcelona,
por Ediciones Evangélicas Europeas, editorial fundada por usted y su esposa
María Beltrán. Lo pregunto porque en 1960 la policía confiscó las publicaciones
que tenían en sus almacenes.
R.- Efectivamente,
topamos con la censura que era obligatoria en aquel entonces para toda clase de
publicaciones. Si el carácter de las mismas era religioso tenían que llevar el
“Nihil obstat” del obispado católico del lugar. La censura franquista nos
remitía a estos trámites que, obviamente, ningún protestante podía admitir.
Esto significaba que todo lo publicado por no católicos, al carecer de dicho
requisito, quedaba clasificado en la esfera de lo ilegal.
Lo que llamáis un “falso pie de imprenta
de Suiza” no era tan falso como tal vez alguien suponga. Correspondía a la sede
de la misión que coordinaba el interés de numerosas congregaciones helvéticas
en la extensión del Evangelio por medio de la página impresa en España y
América Latina.
Previo al juicio al que fui sometido, mi abogado trató de mediar para que el obispado retirara los cargos contra nosotros. No tuvo éxito. Estaban demasiado enfadados por el folleto sobre los Diez mandamientos que hicimos circular por los alrededores del cine donde se estrenó la película de Cecil B. DeMille con este título. Así que hubo juicio, confiscación y condena por la acción conjunta de ambas censuras, la franquista y la católica.
P.- Ante estos hechos, me imagino que constantemente se solidariza con nuestros hermanos que son perseguidos en Turquía, Corea del Norte o México…
R.- Por supuesto, me solidarizo con todos nuestros hermanos que en cualquier lugar del planeta son perseguidos por causa de su fe.
Deberíamos ser más conscientes del gran número de personas que sufren por causa del Evangelio en los cinco continentes. He leído en alguna parte que ha habido más mártires en los dos últimos siglos que en las primeras centurias de la era cristiana.
P.- ¿Qué le llevó a interesarse por el Evangelio allá por los años cincuenta?
R.- Desde muy joven me planteaba cuestiones fundamentales: ¿cuál es el sentido de la vida?, ¿estamos aquí por casualidad, fruto del azar o existe un dios creador con propósitos y planes para nuestras vidas?
Pasé por diversas etapas. Primero fui ateo y luego desemboqué en una especie de agnosticismo. Leí muchos libros y contrasté muchas opiniones hasta encontrar en Jesucristo la respuesta a mis interrogantes.
P.- ¿Qué significa Teología Reformada?
R.- Tiene que ver
con los grandes principios que hicieron posible la Reforma del siglo XVI: Sólo
la Escritura; Sólo la Gracia; Sólo la Fe, que se resumen en el Sólo Cristo.
Si ser protestante es la manera bíblica de ser cristiano, ser reformado (no en el sentido denominacional ni eclesiástico, sino teológico) es la manera bíblica de pensar en cristiano. Y debiera ser la manera bíblica de vivir más profunda y sinceramente para la gloria de Dios en todas las esferas de la existencia, reconociendo la soberanía divina sobre todas ellas.
Si ser protestante es la manera bíblica de ser cristiano, ser reformado (no en el sentido denominacional ni eclesiástico, sino teológico) es la manera bíblica de pensar en cristiano. Y debiera ser la manera bíblica de vivir más profunda y sinceramente para la gloria de Dios en todas las esferas de la existencia, reconociendo la soberanía divina sobre todas ellas.
P.- ¿Del nacional-catolicismo al
nacional-laicismo?
R.- El régimen
franquista ha sido definido por muchos autores como “nacional-catolicismo”
debido a la absoluta primacía que la iglesia católica romana tenía y ejercía
sobre el Estado y la sociedad española en su conjunto.
El laicismo más radical y absoluto es lo que ahora está de moda. En parte como reacción al “nacional-catolicismo”. Ya no se trata solamente de la separación de la Iglesia (las iglesias) del Estado, algo auténticamente protestante, sino de excluir totalmente la fe de todas las esferas públicas, sociales e incluso personales de la vida cotidiana. Reducir la religión al ámbito privado de las “manías” o “caprichos” de algunos individuos desfasados; a esto se quiere llegar o ya se ha llegado en muchos estamentos.
Evangélicos españoles hay que miran con simpatía este laicismo radical porque suponen, equivocadamente, a mi modesto entender, que va dirigido exclusivamente en contra del Catolicismo. Este nacional-laicismo se opone a toda forma de cristianismo y es tan anti-protestante como lo fue el “nacional-catolicismo”. Con el tiempo lo comprobaremos.
P.- Si hiciera una radiografía del evangelismo español, ¿cuáles serían las conclusiones de su diagnóstico?
R.- Para responder
adecuadamente a esta pregunta se necesitaría un libro entero, además de conocer
de primera mano todo lo que abarca el “evangelismo español”.
P.- Hoy podemos hablar de mayor libertad religiosa, de un cierto bienestar, ¿lo estamos aprovechando para difundir el Gran Mensaje?
R.- Algunos saben
aprovecharlo y otros dormitan. Oremos por un avivamiento que nos lleve a una
nueva reforma
.
P.- Su esposa María ha sido un puntal importante en el desarrollo de su ministerio, en las publicaciones… ¿Qué le diría después de tantos años de caminata juntos, no exenta de sacrificios, y lo que queda todavía?
P.- Su esposa María ha sido un puntal importante en el desarrollo de su ministerio, en las publicaciones… ¿Qué le diría después de tantos años de caminata juntos, no exenta de sacrificios, y lo que queda todavía?
R.- Darle gracias,
como siempre he hecho, y rogarle que siga teniendo paciencia conmigo. ¿Que qué
le diría después de tantos años de caminata juntos…? Lo que le dije en mi
comentario al Cantar de los Cantares, El
más inspirado cántico de amor, dedicado a ella.
P.- ¿Cuál es el más inspirado cántico de amor? ¿Cree usted que el mundo evangélico aborda como corresponde la sexualidad humana?
R.- El Cantar de
los Cantares. La pregunta es compleja y requeriría mucho espacio en el
responderla con objetividad.
Sintetizando mucho, en tiempos del
nacional-catolicismo casi todo era pecado y ahora casi nada es pecaminoso. La
ley del péndulo, se pasa de un extremo a otro. ¿Por qué? Porque nos adaptamos
al entorno, a lo que se lleva en cada época, en lugar de seguir el consejo de Pablo: “No os conforméis a este siglo, sino transformaos
por medio de la renovación de vuestro entendimiento” (Ro.
12:2).
P.- Ya sé que lo
que hacemos lo hacemos para la gloria del Señor. Pero, ¿acaso no resulta
gratificante recibir muestras de afecto o gratitud después de tantos años de
entrega a Él y a los demás? Así los demás pueden practicar algunas de las
pautas dejadas por Jesús. Se lo comento, porque con emoción leí el artículo que
Carlos Martínez García escribió en este mismo medio, para quien le fue de
máximo provecho sus obras que llegaban a México.
R.- He meditado
bastante últimamente sobre este punto. Estoy de acuerdo con vosotros. Una falsa
humildad puede herir los sentimientos de quienes nos aman y quieren expresar su
afecto y reconocimiento.
El caso de Carlos Martínez García es conmovedor. Tanto María como yo agradecemos muy sinceramente estas muestras de cariño desde lo más profundo de nuestro corazón.
En última instancia todo redunda para la gloria de Dios. Hay un buen número de textos que nos ayudan en este sentido. Por ejemplo: 1 Cor. 4:7; 15:10 ; 2 Cor. 10:17; 12:15, etc.
Gracias, pues, queridos hermanos.
Gracias a usted, querido hermano, le decimos; gratitud que hacemos extensiva a su esposa María Beltrán quien mucho ha tenido que ver con la materialización de esta entrevista. Gracias, porque a pesar de no encontrarse en su mejor momento en cuanto a su salud, José Grau se ha esforzado en seguir edificando, estimulando, promocionando la unidad, recomendando en que lo resolvamos todo a la luz de la Palabra…
Gracias por esa amplia labor editorial, que requiere visión, compromiso, pasión y mucho sacrificio. Lo sabemos aquellos que aunque sea de forma incipiente ponemos un granito de arena en este campo. ¿Acaso el Reino de Dios no ha empezado aquí y ahora?
Entre su extensa bibliografía citamos: El más inspirado cántico de amor; Las profecías de Daniel; El amor erótico; Escatología; Introducción a la teología; Catolicismo Romano; Estudios sobre Apocalipsis; ¿Qué es la verdad?; ¿Todas las religiones son iguales?, entre otros. Os invitamos a leerlo.
José M. Martínez
Pablo Wickham



0 comentarios:
Publicar un comentario