Pero también sabemos
que Dios elige a personas concretas para cada misión, y en este caso, dos de
ellos, Simeón y Ana, quienes confiaron y supieron esperar. No querían irse sin
antes conocer a Cristo, personalmente, sin intermediarios, sin obligaciones, ni
por imposición. Y una Navidad, la primera, tuvieron su oportunidad; la espera
dio fruto: Dios en forma de Niño; Dios como uno más, humilde como uno más, en
medio de una familia normal y corriente pero comprometida con sus cosas. Simeón
pudo sostener al mismísimo Dios en sus brazos.
Pienso en esa espera de
Ana, de Simeón, de muchos, viendo pasar los años, en medio de días convulsos.
Viendo la injusticia social que imperaba, los hermanos peleándose los unos con
los otros. Algunos vendiéndose al enemigo del momento: al poder romano. El
miedo imperando. La falta de protección. ¿Dónde estaban los Moisés, los Josué,
los Elías de antaño? ¿Dónde estaban las voces proféticas? Mientras, se
refugiaban en el templo, hasta que viniera Aquel que les daría la protección verdadera
y para siempre. Aquel que sustituiría los templos de piedra y habitaría en
nuestros corazones.
Y ellos esperaban con
ayuno y oración, no de cualquier manera… eso me llama la atención. Y dice la
Palabra que Simeón obedecía a Dios (y no a otro poder); y que el Espíritu Santo
estaba sobre Él. Sólo así, pudo saber el momento exacto y a dónde debería ir
para ver al Mesías tan esperado. Sólo así no pudo dudar y tener certeza
absoluta. Pudo decir: “Ahora Señor,
despide a tu siervo en paz, conforme a tu palabra; porque han visto mis ojos tu
salvación, la cual has preparado en presencia de todos los pueblos; luz para
revelación a los gentiles, y gloria de tu pueblo Israel”. (Lucas 2:29-32). Por
su parte Ana, la profetisa, vivía en el templo desde que se había quedado viuda.
Y esperaba ayunando, orando y adorando a Dios. A sus ochenta y cuatro años.
Menos mal que por la edad no le dijeron que se fuera a casa y esperara acostada
el final de sus días, y que mejor le vendría prejubilarse. Más bien no perdía
la oportunidad para hablar del niño a todos
los que esperaban la redención de Jerusalén. Una muestra más que para
Dios ni siquiera la edad es un obstáculo.
Ana y Simeón sabían por
qué estaban esperando. Soñaban con aquel que liberaría al pueblo de la
injusticia, de la opresión, de la pobreza y el paro, de los mendigos en cada
esquina. De los niños robando para comer. De la falta de atención sanitaria. Del
desprecio a los leprosos, endemoniados, publicanos, todos esos desechos
humanos. Pensaban en las ovejas negras que podrían tener una oportunidad,
aunque fuese una sola. Se acordarían de sus viejas transgresiones, de su
miseria anterior. Por eso su júbilo al ver
al Pacífico, a la Luz. Tanto tiempo en tinieblas, golpeados al chocar los unos
con los otros, todo había llegado a su fin. Pero no de la manera que muchos
esperaban…
Qué navidades aquellas,
en ayuno y oración, alabando a Dios, pensando en el pueblo, sus hermanos.
Después el banquete que no se acabaría nunca. La copa rebosando. El bien y la
misericordia. Y ellos daban las buenas nuevas porque recordarían lo que Isaías
había dicho acerca del verdadero ayuno…
Cuántas navidades han
pasado hasta llegar a esta nuestra.
¿Cómo es mi contexto?
Acaso alguien piense que no me he dado cuenta, sí me he enterado que no es el
mismo de ayer, pero que hay más de lo mismo.
Sí, han cambiado los modelos de los vestidos, la forma de poner la mesa.
Sí veo los comercios
llenos, las calles iluminadas, pero no con la luz de Jesús. Quizás no estoy
poniendo mi granito de luz para que la suya se vea estas navidades.
La Navidad es Cristo,
por su bajada a esta tierra tenemos qué celebrar; él es el motivo. Él es el que
debe tener el lugar principal en nuestra mesa. El agasajado. El del cumpleaños.
Todos los preparativos deben estar centrados en sus gustos. ¿Se lo hemos
preguntado? Creo que no necesitamos releer los evangelios para saber cómo es la
mesa que a él le gustaba. Que no faltara el vino y el pan, pero también le
gustaba la mesa global; diversa. Estaban sus amigos, los anfitriones, los más
cercanos; no obstante, también otros a los que quería conocer y, sobre todo, sabía
que le necesitaban desesperadamente, porque el tiempo se les acababa. Él era un
Hijo, el privilegiado. El Heredero. El misionero por excelencia, que había
atendido el llamado. Al que le había encomendado el rebaño de las negras,
blancas, marrones, beiges… Con lana más suave o más áspera… De balidos suaves,
o ruidosos.
La mesa global no sabe
de diferencias, de partidos, de estratos, de solera, pareciera que nos dice con
su ejemplo. Incluso pueden tener acceso los informales que llegan sin estar en
la lista de invitados, como esa mujer que derramó valioso perfume de nardo sobre
sus pies durante una cena muy bien organizada.
¿He sentado a mi mesa
sólo a los que la valorizan o los valoro? ¿Miré a mi alrededor para detectar a
los que estaban solos, cargados, cansados? Jesús se humanó para todos. Porque
Dios amó de tal manera que lo envió a Él para dar a la vida a todos los que
creyeran. Pero para que crean nosotros debemos seguir la misión que Él inició.
¿Le di su mensaje a alguien en esta Navidad? ¿Dije que el cumpleaños que
celebrábamos era suyo?
¿He sido como Ana quien
después de recibir sabía que tenía que compartir?
O me he quedado
paralizada e impotente ante el panorama desalentador que tenemos hoy. Y mañana.
El mismo de hace dos mil años.
Tal como dijo Simeón,
nosotros también ya hemos visto Su salvación; por eso, aunque vengan malos
tiempos y el mundo sea un caos, sabemos que confiando en nuestro Dios
capearemos el temporal. Y tenemos que actuar. ¿Acaso lo dudamos?
Jacqueline de Salamanca
25 de Diciembre de 2012
Imprimir
0 comentarios:
Publicar un comentario